martes, 19 de noviembre de 2013
jueves, 31 de octubre de 2013
Proyecto Andante
La colección ANDANTE del arquitecto gallego Ramón
Alvarez está formada por obras de arte creadas a partir
de una horma de zapato realizadas por artistas de diferentes disciplinas : pintores, escultores, fotógrafos, arquitectos,
modistos, diseñadores ...etc.
de una horma de zapato realizadas por artistas de diferentes disciplinas : pintores, escultores, fotógrafos, arquitectos,
modistos, diseñadores ...etc.
con más de 600 obras diseñadas por artistas de más de veinte países.
Daniel Ramos participa en este Proyecto con la obra "Poeta Andante"
La colección Andante llega a Valencia, a la Galería O + O, comisariada por su directora
Enriqueta
Hueso, donde estará expuesta del 8 de noviembre al 31 de diciembre de 2013 .
Durante el mes de noviembre se expondrá conjuntamente con las obras de las artistas
Pilar Palomares y María Alonso Páez
CATÁLOGO "ANDANTE" EN GALERÍA O+O
martes, 16 de julio de 2013
Vídeo 2. Exposición en Roma
Vídeo de la exposición en Galería Vista de Roma
en colaboración
en colaboración
con Galería O+O de Valencia
Editado por Colori TV Arte Contemporanea
jueves, 13 de junio de 2013
Vídeo: "Tutte le strade portano a Roma"
La inauguración fue presentada por el artista Paolo Berti, Alexander Jakhnagiev -director de la Galería Vista Arte e Comunicazione- y Salvatore G. B. Grimaldi, director de la asociación ACI & GALATEA. y curator de la exposición.
Gran asistencia de público, entre los que se encontraban los artistas Enriqueta Hueso, Sergio Franceschi y Teresa Coratella, así como la TV nacional italiana.
Gracias a todos por la buena acogida recibida.
lunes, 3 de junio de 2013
"Tutte le strade portano a Roma"
“Tutte le strade portano a Roma”
VISTA Centro d’Arte (Via Ostilia 41 Colosseo Roma)
in collaborazione con la Galleria O+O Valencia
a cura di
Enriqueta Hueso, Salvatore Battista Grimaldi e Alexander jakhnagiev
Inaugurazione 7 Giugno ore 18.30
esposizione dal 1 al 21 Giugno 2013
Il Centro d’Arte VISTA in collaborazione con la Galleria O+O Oriente+Occidente di Valencia presenta “Tutte le strade portano a Roma” a cura di Enriqueta Hueso e Salvatore Battista Grimaldi, le ultime ricerche di 6 artisti contemporanei spagnoli: Luis González, Juan Carlos Julián, Paco Sancho, Daniel Ramos, Inés Ramseyer, Suso Camuñas.
Stili e tecniche a confronto per uno scambio interculturale nella tradizione del Centro d’Arte VISTA già partner di gallerie di arte contemporanea da Istanbul a Vienna a Berlino ecc. Una nuova possibilità offerta al pubblico della capitale di esplorare i “mondi” dell’arte.
Due dittici di Luís Gonzáles segni e colori per un universo simbolico e post pop; opere astratte e materiche per Juan Carlos Julian giocati sulla luce che emerge dal colore; fotografie di momenti ‘rubati’ quelle di Paco Sancho attento all’attimo fuggente e alla percezione dello spazio urbano; mondo onirico per Daniel Ramos con simboli che richiamano esperienze inconsce, Inés Ramseyer con opere digitali che partono da un elemento reale per diventare astratti e Suso Camuñas opere gestuali con fraseggio concitato.
Luogo: centro d’Arte VISTA, via Ostilia 41, Roma Colosseo
Mostra: “Tutte le strade portano a Roma”
Autori: Luis González, Juan Carlos Julián,Paco Sancho, Daniel Ramos, Inés Ramseyer, Suso Camuñas
Periodo: dal 1 al 21 giugno 2013
Inaugurazione: venerdì 7 giugno 2013
Orari di apertura: da martedì al venerdì 16.00 – 19.15; sabato 17.00 – 20.00
Contatti: 349 6309004; 0645449756; info@vistatv.it
martes, 21 de mayo de 2013
miércoles, 15 de mayo de 2013
jueves, 9 de mayo de 2013
Exposición en Roma
"Todos los caminos conducen a Roma"
Galleria Vista - Arte e Comunicazione
Inauguración viernes 7 de junio de 2013
Roma
La Galería Vista de Roma, en colaboración con la Galería O+O de Valencia, presenta la exposición "Todos los caminos conducen a Roma" en la que participa Daniel Ramos.
A la Inauguración asistirá Daniel Ramos así como Enriqueta Hueso, directora de la Galería O+O, que tendrá lugar en la Galería Vista - Arte e Comunicazione (cerca del Coliseo, en pleno centro).
http://www.galeriaomaso.com/2013/05/blog-post.html
lunes, 6 de mayo de 2013
domingo, 3 de febrero de 2013
Publicación en la revista Almiar
En el trabajo pictórico de Daniel Ramos (La Habana, 1964), hay una mágica asociación de elementos dispares a modo de la terapia de un psicoanalista.
Objetos de funcionamiento simbólico componen un mundo de ensueños que describe, en silencio y con misterio, los enigmas de la vida. Un viaje utópico que el espectador debe realizar sin prejuicio, para poder disfrutar de imágenes que, sin seguir un razonamiento lógico, muestran emociones y sentimientos.
Este artista cubano, licenciado en Bellas Artes, nos adentra con su pintura en los fenómenos del subconsciente.
Crítica de la exposición El ideal Informe,
en la galería O+O en Valencia (España)
lunes, 21 de enero de 2013
sábado, 1 de diciembre de 2012
Entrevista con el pintor surrealista Daniel Ramos Ruíz
Entrevista con el pintor surrealista
Daniel Ramos Ruíz
La revista cultural de Miami "Sub-urbano" ha publicado una entrevista con el pintor
Por María Espinoza 26/11/2012
Biografía
Nací en La Habana, en el seno de una familia de artistas, mi padre Dagoberto Ramos, escultor que realizara el Valle de la Prehistoria en Baconao, fue mi primer y gran maestro y el que mayor influencia ha ejercido en mi obra.
Estudié Bellas Artes en el Instituto Superior de La Habana. Al terminar mis estudios trabajé como diseñador publicitario. Desde 1989 fui miembro del Movimiento de Creadores Independientes y desde 1992, miembro de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas. En 1996 hice una maestría en “Pintura Mural” en la Universidad de la Habana y en 1997, una maestría en “Artes Plásticas del Caribe” bajo la dirección de la doctora Yolanda Wood.
Mi actividad cultural en la Habana era intensa, exponiendo tanto dentro como fuera de la Isla (Venezuela, México, Italia, España). Fue en 1997 en uno de esos viajes que estuve exponiendo en Santander donde conocí a la que hoy es mi esposa, nos presentó un amigo común. En el 2000 nos casamos en La Habana y vine a vivir con ella a Santander. Estuve exponiendo en varios sitios, tanto exposiciones individuales como colectivas, entre ellas, en el 2001, en la prestigiosa Feria Internacional de Arte que se realiza en Santander y en la que tuve el placer de coincidir con el artista cubano Roberto Fabelo.
En el 2010 vine a vivir con mi mujer a Valencia donde actualmente resido y trabajo.
A petición de mi amigo y talentoso músico cubano Javier Zalba realizo la ilustración de la portada del libro homenaje “Suite exposiciones” que le dedicara Zalba al maestro cubano Paquito de Rivera.
Ya en Valencia en 2010 expuse en la galería Arte Altea, en 2011 en la galería O+O que dirige la artista y amiga Enriqueta Hueso con la que actualmente trabajo y en 2012 en el Museo de la Luz en la Bienal Internacional de Arte de Madeira en Portugal.
En esta entrevista el artista habla de su arte, el surrealismo, su técnica y proyectos futuros.
¿Recuerda su primera fascinación, la primera vez que le urgió plasmar, volcarse sobre un lienzo?
Sería difícil definir cuándo empezó mi interés por el Arte, ya que desde pequeño mi casa fue lugar de reunión de diseñadores, poetas, fotógrafos, pintores y coreógrafos, pues mi padre siendo escultor y mi madre coreógrafa no tuve otra opción que asimilar y estar en contacto directo con la cultura nacional cubana. Supongo que como muchos pintores, los primeros trabajos fueron sobre papel, no lo recuerdo exactamente, pero sí recuerdo ver trabajar a mi padre y sentarme a su lado durante mucho tiempo observando como trabajaba. Recuerdo con nostalgia que hablábamos mucho mientras pintaba y sin saberlo se convirtió en mi primer maestro y, como es lógico, influyendo en mi carácter pictórico fundamentalmente.
.jpg)
¿De qué maestros del surrealismo cree haber recibido influencia? ¿Tiene en la actualidad algún punto de referencia importante?
En mi caso la influencia viene de muchas direcciones, tendría que hablar de mi propia casa, donde comenzó todo… Tendría que hablar de Roberto Fabelo, Eduardo Abela, y en la literatura Rinaldo Arenas y Paul Eluard. Pero para mí, el que más fascinación me produce es el Bosco, lo considero el primer surrealista de la historia del arte.
Ya cuando empiezo a exponer en Europa puedo ver la obra de Yves Tanguy, Dalí, Chirico, y para mí el más interesante y singular, Magritte.
¿Cómo logra desarrollar, desde la técnica, una pintura?
Algunas de mis obras son el resultado de bocetos, pero la mayoría parten del lienzo en blanco y simplemente me dejo llevar. No sigo normas ni soy perseguidor de tendencias aunque ambas son válidas para un resultado positivo, si mantienes una observación objetiva. Hace tiempo que me preocupa menos el resultado técnico y dejo que la obra me diga hasta dónde llegar.
El arte surrealista, para usted, ¿tiene un fin en sí? En todo caso, ¿qué ha aportado el surrealismo al arte?
El surrealismo como todos los demás estilos supuso un cambio de mentalidad en los artistas repercutiendo en la sociedad de manera directa, así como en el teatro, la danza contemporánea o el cine, pero está claro que ninguna manifestación del arte surge por casualidad, simplemente es un reflejo de la realidad dando como resultado ese cambio vital, ese cambio afecta a todos y a su vez se retroalimenta de ella.
No fue diferente para los estilos anteriores y no creo que cambie, hemos llegado hasta aquí a fuerza de constancia y mucha pero mucha curiosidad.
¿De qué manera logra algo tan difícil como plasmar lo onírico de la pintura?
Evidentemente el subconsciente hace su dominante papel, muchas veces partimos de un pensamiento que se convierte en boceto pero de ahí al resultado final hay casi siempre una transformación necesaria que no es impuesta ni obligada, simplemente sale y se desarrolla como cualquier otra idea. En mi caso tomo de la realidad lo que me interesa y entonces surge la transformación sin darme cuenta.
¿Cómo lleva la libertad el artista surrealista? Alguna vez, ¿ha mantenido una relación conflictiva con la pintura?
No soy consciente de ningún conflicto con la pintura, no soy consciente de ello, como tampoco puedo definir como me convertí en surrealista, simplemente trabajo siguiendo mis instintos sin pensar en ello y generalmente de una obra surge la siguiente, no creo tampoco en inspiraciones…. eso es un invento literario, el conflicto lo tengo con el trabajo diario, cuando ya estoy deseando terminar un cuadro para empezar el próximo. Hace años trabajaba mayoritariamente al óleo y lo abandoné por el acrílico buscando un resultado más inmediato

¿Cuáles fueron las dificultades más grandes que se encontró en el camino para ser artista?
Hay que pensar que la política marcó y sigue marcando a toda una generación de cubanos, y los artistas no estuvimos exentos de ello, en mi caso busqué mi identidad en la pintura pero me di cuenta que no era necesario.
Cuando empecé a viajar al extranjero entendí que no tenía que buscar nada, porque Cuba se iba conmigo de alguna manera, simplemente soy lo que soy y nada más, eso ya no es una preocupación para mí. Después pasan los años y la experiencia te favorece técnicamente, pero eso también supone nuevos retos personales porque no estás conforme y quieres continuar.
¿Y cómo es el surrealismo cubano? ¿Hay algo que lo define?
No es difícil definir el surrealismo cubano para quienes conozcan la realidad de la isla, siempre digo que son sinónimas. Pero hay un patrón que se repite en la pintura cubana que es el colorismo y la fuerza, muchos entendemos este resultado como una manera de liberación, pues reflejamos nuestras ideas porque eso es algo que nadie puede quitarnos. Los artistas cubanos somos el resultado de las condiciones sociales que nos ha tocado vivir, recuerdo que en Cuba llegué a pintar con betún porque no tenía materiales para trabajar, somos el resultado de lo vivido aunque muchos reniegan de esa época vivida y que nos ha hecho lo que somos hoy en día. Cuba es ahora mismo el surrealismo en sí mismo, solo que con un toque de café, tabaco y sol… con pinceladas de rebeldía.
¿Cuáles son sus proyectos futuros?
No me gusta mucho hablar de mis proyectos, recientemente participé en la Bienal de Arte de Madeira y hay alguna expo pendiente por Roma, pero de momento continuaré trabajando con la galería O+O de Valencia bajo la representación de Enriqueta Hueso, artista incansable y buena amiga.
Más bien tengo muchos sueños y deseos de continuar pintando sin pensar mucho que pasará después.
Biografía
Nací en La Habana, en el seno de una familia de artistas, mi padre Dagoberto Ramos, escultor que realizara el Valle de la Prehistoria en Baconao, fue mi primer y gran maestro y el que mayor influencia ha ejercido en mi obra.
Estudié Bellas Artes en el Instituto Superior de La Habana. Al terminar mis estudios trabajé como diseñador publicitario. Desde 1989 fui miembro del Movimiento de Creadores Independientes y desde 1992, miembro de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas. En 1996 hice una maestría en “Pintura Mural” en la Universidad de la Habana y en 1997, una maestría en “Artes Plásticas del Caribe” bajo la dirección de la doctora Yolanda Wood.
Mi actividad cultural en la Habana era intensa, exponiendo tanto dentro como fuera de la Isla (Venezuela, México, Italia, España). Fue en 1997 en uno de esos viajes que estuve exponiendo en Santander donde conocí a la que hoy es mi esposa, nos presentó un amigo común. En el 2000 nos casamos en La Habana y vine a vivir con ella a Santander. Estuve exponiendo en varios sitios, tanto exposiciones individuales como colectivas, entre ellas, en el 2001, en la prestigiosa Feria Internacional de Arte que se realiza en Santander y en la que tuve el placer de coincidir con el artista cubano Roberto Fabelo.
En el 2010 vine a vivir con mi mujer a Valencia donde actualmente resido y trabajo.
A petición de mi amigo y talentoso músico cubano Javier Zalba realizo la ilustración de la portada del libro homenaje “Suite exposiciones” que le dedicara Zalba al maestro cubano Paquito de Rivera.
Ya en Valencia en 2010 expuse en la galería Arte Altea, en 2011 en la galería O+O que dirige la artista y amiga Enriqueta Hueso con la que actualmente trabajo y en 2012 en el Museo de la Luz en la Bienal Internacional de Arte de Madeira en Portugal.
En esta entrevista el artista habla de su arte, el surrealismo, su técnica y proyectos futuros.
¿Recuerda su primera fascinación, la primera vez que le urgió plasmar, volcarse sobre un lienzo?
Sería difícil definir cuándo empezó mi interés por el Arte, ya que desde pequeño mi casa fue lugar de reunión de diseñadores, poetas, fotógrafos, pintores y coreógrafos, pues mi padre siendo escultor y mi madre coreógrafa no tuve otra opción que asimilar y estar en contacto directo con la cultura nacional cubana. Supongo que como muchos pintores, los primeros trabajos fueron sobre papel, no lo recuerdo exactamente, pero sí recuerdo ver trabajar a mi padre y sentarme a su lado durante mucho tiempo observando como trabajaba. Recuerdo con nostalgia que hablábamos mucho mientras pintaba y sin saberlo se convirtió en mi primer maestro y, como es lógico, influyendo en mi carácter pictórico fundamentalmente.
.jpg)
¿De qué maestros del surrealismo cree haber recibido influencia? ¿Tiene en la actualidad algún punto de referencia importante?
En mi caso la influencia viene de muchas direcciones, tendría que hablar de mi propia casa, donde comenzó todo… Tendría que hablar de Roberto Fabelo, Eduardo Abela, y en la literatura Rinaldo Arenas y Paul Eluard. Pero para mí, el que más fascinación me produce es el Bosco, lo considero el primer surrealista de la historia del arte.
Ya cuando empiezo a exponer en Europa puedo ver la obra de Yves Tanguy, Dalí, Chirico, y para mí el más interesante y singular, Magritte.
¿Cómo logra desarrollar, desde la técnica, una pintura?
Algunas de mis obras son el resultado de bocetos, pero la mayoría parten del lienzo en blanco y simplemente me dejo llevar. No sigo normas ni soy perseguidor de tendencias aunque ambas son válidas para un resultado positivo, si mantienes una observación objetiva. Hace tiempo que me preocupa menos el resultado técnico y dejo que la obra me diga hasta dónde llegar.
El arte surrealista, para usted, ¿tiene un fin en sí? En todo caso, ¿qué ha aportado el surrealismo al arte?
El surrealismo como todos los demás estilos supuso un cambio de mentalidad en los artistas repercutiendo en la sociedad de manera directa, así como en el teatro, la danza contemporánea o el cine, pero está claro que ninguna manifestación del arte surge por casualidad, simplemente es un reflejo de la realidad dando como resultado ese cambio vital, ese cambio afecta a todos y a su vez se retroalimenta de ella.
No fue diferente para los estilos anteriores y no creo que cambie, hemos llegado hasta aquí a fuerza de constancia y mucha pero mucha curiosidad.
¿De qué manera logra algo tan difícil como plasmar lo onírico de la pintura?
Evidentemente el subconsciente hace su dominante papel, muchas veces partimos de un pensamiento que se convierte en boceto pero de ahí al resultado final hay casi siempre una transformación necesaria que no es impuesta ni obligada, simplemente sale y se desarrolla como cualquier otra idea. En mi caso tomo de la realidad lo que me interesa y entonces surge la transformación sin darme cuenta.
¿Cómo lleva la libertad el artista surrealista? Alguna vez, ¿ha mantenido una relación conflictiva con la pintura?
No soy consciente de ningún conflicto con la pintura, no soy consciente de ello, como tampoco puedo definir como me convertí en surrealista, simplemente trabajo siguiendo mis instintos sin pensar en ello y generalmente de una obra surge la siguiente, no creo tampoco en inspiraciones…. eso es un invento literario, el conflicto lo tengo con el trabajo diario, cuando ya estoy deseando terminar un cuadro para empezar el próximo. Hace años trabajaba mayoritariamente al óleo y lo abandoné por el acrílico buscando un resultado más inmediato

¿Cuáles fueron las dificultades más grandes que se encontró en el camino para ser artista?
Hay que pensar que la política marcó y sigue marcando a toda una generación de cubanos, y los artistas no estuvimos exentos de ello, en mi caso busqué mi identidad en la pintura pero me di cuenta que no era necesario.
Cuando empecé a viajar al extranjero entendí que no tenía que buscar nada, porque Cuba se iba conmigo de alguna manera, simplemente soy lo que soy y nada más, eso ya no es una preocupación para mí. Después pasan los años y la experiencia te favorece técnicamente, pero eso también supone nuevos retos personales porque no estás conforme y quieres continuar.
¿Y cómo es el surrealismo cubano? ¿Hay algo que lo define?
No es difícil definir el surrealismo cubano para quienes conozcan la realidad de la isla, siempre digo que son sinónimas. Pero hay un patrón que se repite en la pintura cubana que es el colorismo y la fuerza, muchos entendemos este resultado como una manera de liberación, pues reflejamos nuestras ideas porque eso es algo que nadie puede quitarnos. Los artistas cubanos somos el resultado de las condiciones sociales que nos ha tocado vivir, recuerdo que en Cuba llegué a pintar con betún porque no tenía materiales para trabajar, somos el resultado de lo vivido aunque muchos reniegan de esa época vivida y que nos ha hecho lo que somos hoy en día. Cuba es ahora mismo el surrealismo en sí mismo, solo que con un toque de café, tabaco y sol… con pinceladas de rebeldía.
¿Cuáles son sus proyectos futuros?
No me gusta mucho hablar de mis proyectos, recientemente participé en la Bienal de Arte de Madeira y hay alguna expo pendiente por Roma, pero de momento continuaré trabajando con la galería O+O de Valencia bajo la representación de Enriqueta Hueso, artista incansable y buena amiga.
Más bien tengo muchos sueños y deseos de continuar pintando sin pensar mucho que pasará después.






lunes, 2 de julio de 2012
miércoles, 27 de junio de 2012
Inauguración Bienal de Madeira
Daniel Ramos participa en esta Bienal con la Galería O+O de Valencia
Asistieron al acto inaugural la Secretaria regional de Cultura, Turismo y Transportes, Concençao Estudante, y el director general de Asuntos Sociales, Joao Henriques
miércoles, 16 de mayo de 2012
IV Bienal Internacional de Arte de Madeira
La inauguración de la exposición tendrá lugar el dia 15 de Junio en el Museo da Luz en Funchal, Madeira
Daniel Ramos se presenta con la Galería O+O, bajo la representación de Enriqueta Hueso, a la 4ª edición de la bienal internacional de Arte 2012 de Madeira, Portugal
martes, 17 de abril de 2012
Visita: "En Paralelo: China-España"
El viernes dia 13 de abril asistimos a la inauguración de la exposición titulada "En Paralelo: China-España" en la Galeria O+O, dirigida por Enriqueta Hueso, en Valencia.
Entre los artistas que participan en la exposición se encuentra Suso Camuñas al que conocimos y nos gustó mucho su obra.
Tengo que decir que el montaje de la exposición me sorprendió por su originalidad!!!....
La Galería O+O es un centro de referencia no sólo de intercambio entre distintas culturas plásticas, Oriente y Occidente, así como un medio de difusión del arte, la cultura y la promoción de artistas y sus obras....si no que además rompe barreras estéticas en las exposiciones que sorprende al visitante y hace que se adentre entre la obras........... y nunca mejor dicho!!
Recomiendo vistar esta exposición y sólo me queda felicitar a Enriqueta....Enhorabuena por la exposición!!!!..........Saludos..... Rosa.
Entre los artistas que participan en la exposición se encuentra Suso Camuñas al que conocimos y nos gustó mucho su obra.
Tengo que decir que el montaje de la exposición me sorprendió por su originalidad!!!....
La Galería O+O es un centro de referencia no sólo de intercambio entre distintas culturas plásticas, Oriente y Occidente, así como un medio de difusión del arte, la cultura y la promoción de artistas y sus obras....si no que además rompe barreras estéticas en las exposiciones que sorprende al visitante y hace que se adentre entre la obras........... y nunca mejor dicho!!
Recomiendo vistar esta exposición y sólo me queda felicitar a Enriqueta....Enhorabuena por la exposición!!!!..........Saludos..... Rosa.
Daniel con Suso Camuñas junto a una de sus obras |
Daniel y yo junto a Suso y Lola, su mujer |
Enriqueta Hueso y Suso Camuñas |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)